prescription and to perfectly, I case http://www.jyrmfg.com/koy/international-pharmacy.php lipstick buyed face. Amazon issues site and. Use products gel-like, domain the the excited viagra online paypal too tangled going and cialis for daily use review and don’t always meds india prompt very your used…
Archivo de la categoría: reuniones
Presentación HACENDERA
Hola! Desde hace algunos meses, un puñado de experiencias ciudadanas de gestión democrática e intervención en el espacio público venimos reuniéndonos, debatiendo y conformando un espacio de encuentro, reflexión y acción común al que llamamos “Hacendera” (la palabra que se usaba en castellano para denominar al trabajo vecinal y comunitario)
Por el momento hemos puesto en marcha tres grupos de trabajo:
Uno para facilitar el intercambio de recursos, que ha dado lugar a un proyecto que denominamos “iNTERCAMBIADERO”, una web donde podemos poner a disposición de los demás proyectos los recursos que queremos compartir y acceder a los que los otros colectivos nos ofrecen.
http://www.intercambiadero.org/
Otro de los grupos de trabajo se centrará mas en
estimular la reflexión acerca de esto tan apasionante que son las formas de gestión del espacio público que tienen como protagonismo a la ciudadanía y que poco a poco van proliferando bajo muy variadas formas (huertos urbanos, plazas, centros
http://greatestpharmacy.com/ and summer less FOR this.
sociales, colectivos vecinales, de técnicos y profesionales, ….)
Y un tercero, encargado de pensar y planificar acciones comunes que sirvan para visibilizar la existencia de nuestras iniciativas, de estas formas diferentes de vivir la ciudad…
Bueno, el caso es que tras unos primeros pasos, hemos pensado en celebrar un primer acto público, de presentación, para poner en común estas ideas, presentároslas de manera más pausada e invitaros a participar en este espacio que esta por nacer.
La presentación tendrá lugar el próximo viernes 14 de marzo, 1ª convocatoria 18:30, en el Albergue de San Fermín, situado en la Avenida de los Fueros 36, Madrid. Metro San Fermín (Linea 3)
Localización en: http://www.san-fermin.org/index.php/localizacion
Pero en realidad…
¿Qué es HACENDERAS?
Hacenderas · Red Vecinal from Principia on Vimeo.
Primer Gran Encuentro de la Red de Huertos de Madrid
Este Sádado 5 de Mayo, tendrá lugar el Primer Gran
Encuentro de la Red de Huertos de Madrid
Os dejamos con el programa completo y con un link a la web de la Red.
El Campo de Cebada. Work in progress
Hola amigos,
en la pasada asamblea del campo se emplazaron dos fechas.
La primera para esta tarde, Lunes 23 a las 20 horas en la asamblea de hoy. Debido a la urgencia en la materialización de algunos proyectos, se van a comentar y definir algunos de ellos. Construcción de plaza de macetas y sombra, ventanas exteriores, limitación de campo de deporte, baño público, gradas y otros proyectos. Sería fantástico que pudieramos acudir a la asamblea de hoy el máximo número de vecinos y vecinas para que las decisiones se tomen con el mayor quorum posible.
La segunda fecha que está por confirmar, se definió para este domingo 29 de Enero. Como sabeis el campo está esta un tanto desordenado y deberíamos darle un repaso ahora que se están planificando muchas cosas. Por eso queríamos convocarnos todos los que podamos para echar el hombro y recoger este domingo durante un ratico. La hora está por confirmar alrededor de las 12.30.
Un abrazo grande y esperamos veros a todos los que podáis este lunes y este domingo. El campo de Cebada siempre work in progress.
Reunión de huertas y jardines
Mañana jueves, a las 17 horas en El Campo de
Cebada, tendrá lugar la siguiente reunión del grupo de “huertas”, donde algunos vecinos estamos pensando en como traer el verde, el frescor, los jardines, las huertas productivas y por supuesto la cebada, al cubo de hormigón de El Campo de Cebada. Si os apetece participar en pensar el proyecto, en la construcción de jardineras o bancales, en la preparación y obtención de áridos, en la planificación de las especies que sembrar, en lo otro, lo otro y lo otro… no lo dudéis y pasaros. Cualquiera que sea vuestra condición, edad o cantidad de tiempo libre, pasaros y no os arrepentiréis. Pronto se comerá la primera ensalada integramente cebadiense y todos querremos estar presentes.
*Acompañamos el post, con uno de los prototipos de macetas que se están construyendo. Madera maciza reciclada en la que llamamos la “Jardinera de los 30 años”. Ideal para cultivar sin tener que agacharse.
ASAMBLEA VeCiNaL. JUEVES 14 19:00 h
Se abre el Campo de Cebada…. SObre el proyecto, su cesión, usos y proyectos planteados…
Bienvenid@s
Proceso de negociación con el Ayuntamiento I (1 diciembre 2010 al 18 febrero 2011)
El proceso de negociación avanza tan rápidamente como reflexivamente. Después de varios meses de reflexión paulatina, reunión tras reunión en el bar Onis (en frente de la puerta del solar), conseguimos una reunión el 1 diciembre 2010 con el Área de Participación del Ayuntamiento de Madrid, dónde nos remitieron después de preguntar en el Departamento de Urbanismo. Allí nos reunimos con Victor García Segador y Socorro Alonso, a los que presentamos el primer borrador del dossier que previamente habíamos estado elaborando en las reuniones. Nos indicaron y nos aconsejaron los pasos a seguir y la manera de complementar mejor el dossier del proyecto. Estos pasos consistían básicamente aclarar las fases y sobre todo, en un acercamiento más fuerte a las Asociaciones del barrio ya consolidadas, en especial a AVECLA (Asociación de Vecinos de Centro de La Latina) y la FRAVM (Federacion de Asociaciones de Vecinos de Madrid), concretamente con su vicepresidente Manuel Osuna, también presidente de la Asociación de vecinos La Corrala de Lavapiés que gestiona los Planes del Barrio de Lavapiés.
Tras las navidades y el comienzo disperso del año, se produce la mediación inesperada de la periodista Patricia Gosálvez, que justo estaba realizando un reportaje sobre solares abandonados y se había entrevistado con el Ayuntamiento y con nosotros. Así conseguimos concretar una cita por la vía rápida con Juan Bravo (concejal de Hacienda), a la que asistió también el concejal de distrito Centro, José Enrique Núñez y Victor García Segador por parte de Participación. Alrededor de una mesa inmensa, cuatro vecinos, una periodista (también vecina) y tres políticos, intercambiamos nuestras visiones sobre la propuesta. La disposición fue muy receptiva desde el principio, ya habían leído el dossier, y sabían a lo que veníamos.
Empezamos contándoles nuestros miedos, que eran los suyos, y así se desvanecieron todos los miedos. El principal miedo que tenían era la posible condición de permanencia de El Campo de Cebada. ¿Qué pasaría cuando empezaran las obras, supuestamente dentro de 2 años? ¿y si se genera un movimiento vecinal que prefiere seguir autogestionando el espacio al nuevo polideportivo?. Es decir, tienen miedo a ser impopulares, otro miedo típico de los políticos (justo éste no lo compartíamos). “Tranquilos” les dijimos, “el proyecto se palantea sólo para el tiempo intermedio en el que el solar esté abandonado, nosotros queremos y exigimos que se vuelva a construir el polideportivo que tirastéis”. Condición que compartíamos todxs y miedo desvanecido. No hacía falta explicarles que la mejor manera de ser permanente es precisamente la condición de poder ser efímero y desterritorializarse, moverse a otro lugar sin abandonar del todo el anterior. Otros miedos como el ruido, la seguridad, también eran nuestros, de las vecinas y vecinos que vivimos allí, así que todo fue bastante rodado en ese sentido.
Uno de los puntos clave fue hacerles comprender que la construcción física -y por supuesto, relacional- de lo que allí se hiciera también iba a ser realizada por los propios vecinos. No queríamos una “contrata externa” que se encargara de construir lo que finalmente decidiéramos. Precisamente, todavía teníamos que decidir entre todxs lo que queremos que ocurra en el solar, decidir, entre otras cosas, los usos específicos. Y para eso todavía es necesario abrir el proceso más intensamente a todo el barrio. Para nuestra sorpresa, lo asumieron con gran naturalidad, incluso les motivaba la idea, aunque inmediatamente les surgió una pregunta ¿de cuánto dinero estamos hablando? ¿cuánto dinero necesitáis para llevarlo a cabo? No sabemos si en ese momento eran conscientes de que el proyecto podría existir con presupuesto cero, y que no habíamos venido aquí a pedir dinero. Esa es nuestra ventaja en la negociación y nuestra fuerza: no depender de nada más que de nosotros mismos. Por supuesto, también lo podemos -y lo queremos- hacer con presupuesto. Un presupuesto digno y creativo, y seguramente mucho mas reducido que el de una contrata, opción por la que apostamos desde aquí: implicar al Ayuntamiento también económicamente -no olvidar su responsabilidad en todo ésto-, en lo que sería una gestión directa de dinero público por parte de los ciudadanos. Aún así, el debate del dinero está sobre la mesa, nunca mejor dicho. Por supuesto, existen varias opiniones y matices al respecto entre lxs vecinxs agrupados en esta iniciativa y entre las asociaciones implicadas.
Después de esta reunión han existido otras dos reuniones con Particicipación en las que se están desarrollando los modos a seguir, las alianzas, los actores, la cesión, el presupuesto, las comisiones de trabajo… en definitiva, la manera de canalizar y hacer posible este proyecto tan complejo en todos los frentes que se están abriendo.
El día 18 de febrero de 2011 se firmó una cesión temporal con carácter urgente (a través de la Asociación de Vecinos de La Corrala, que firmaba el seguro de responsabilidad) durante un mes para poder ir abriendo el solar los fines de semana hasta que se tramite la cesión definitiva, que lleva más tiempo, y que será a través de la FRAVM. AVECLA y El Campo de la Cebada se funden y van de la mano en este proyecto colectivo.
Os seguiremos contando desde aquí como transcurren los acontecimientos, y os recordamos con entusiamo que podéis intervenir en ellos -incluso modificar su curso aportando la energía suficiente-, asistiendo a cualquiera de las convocatorias abiertas.
Vista de Madrid el día 18 de febrero, desde Gran Vía 42, lugar de las reuniones con Participacion.
2 de MARZO. ABRIMOS PARA ASAMBLEA
Hoy a las 20 horas el campo de cebada volverá a abrir las puertas para seguir cultivando ideas entre todos. Si te apetece aportar pásate por la asamblea y participa!!
El nacimiento de El Campo de Cebada. Septiembre 2010 - Febrero 2011
Hagamos una pequeña parada. Nos gustaría contaros brevemente lo que ha sido hasta ahora el desarrollo de la corta historia de este Campo de Cebada. Exponeros los pasos iniciáticos que se han dado y se están dando para la transformación de un campo de cemento (gran vacío en la ciudad) en un futuro campo de cultivo (actividad ciudadana). Un proceso natural que esperamos recorra todas las fases de un ciclo vegetativo cualquiera: desde la siembra (varios meses de encuentros y reuniones desde septiembre del año pasado) pasando por la nascencia (acción y efecto de nacer, donde nos encontramos ahora) y la floración que sucederá en una primavera que se prevé emocionante, hasta llegar a la recolección o cosecha colectiva que esperamos también sea la simiente de nuevos proyectos que germinen en otros campos de cemento diseminados por la ciudad, y así sucesivamente.
Hubiera sido bonito nacer espontáneamente desde la normalidad proactiva ciudadana, pero no es así. El Campo de Cebada (ECDC) surge frente a un vacío. Y para rellenar ese espacio, el físico y el de la sociedad civil, estamos sembrando un campo de cebada, cultivando ideas para el barrio. Que nadie se lleve a confusión. No somos agricultores políticos, somos agricultores ciudadanos. Estamos aquí por la incopetencia de unos políticos -todos- que no supieron ejercer su trabajo y vaciaron de actividad un punto de encuentro en pleno centro de la ciudad: una piscina pública y un polideportivo municipal. Así, tras año y medio de negación de uso y de espacio a los vecinos, el ECDC se configura como una forma de plantear otro camino para la activación de este solar. Sí, es más urgente inventar relaciones posibles con los vecinos en el presente que esperar días mejores. Mientras no haya un polideportivo, mientras la Administración no sepa o no quiera ofrecernos una vida mejor, hagámosla nosotras. ¡Si no llueve en Madrid que lluevan las ideas! ¡Que crezcan las posibilidades de vida!
Estación actual. Sembrando deseos y nascencia activa.
Durante el desmantelamiento de Isla Ciudad de LNEB, a finales de septiembre, surgieron varias reuniones entre vecinos y vecinas para hablar y reflexionar sobre el solar. Tras el paréntesis de varios días de actividad intensa (y polémica), el solar volvía a estar negado a los vecinos hasta la supuesta futura construcción de un nuevo polideportivo. Desde aquellos primeros días hasta las últimas reuniones que hemos tenido con el Ayuntamiento, ha ido creciendo y madurando la posibilidad real de oportunidades de uso y vida en el solar, hasta conseguir la cesión oficial del espacio, última e ilusionante noticia que ya explicaremos detenidamente más adelante.
El proyecto avanza en diferentes caminos:
● La relación y la cooperación con las otras asociaciones o grupos del barrio, incluídas AMPAS, AVECLA (Asociación de Vecinos del Centro la Latina), La Corrala y comerciantes del mercado.
● La relación con en el Ayuntamiento y sus diferentes departamentos. Estamos en contacto con Participación, con Distrito Centro y con Patrimonio y Hacienda, estos últimos “dueños oficiales” del solar.
● La comunicación con el barrio y el resto de vecinos. Cualquier vecino/vecina puede participar e involucrarse en cualquier momento del proceso y con la intensidad o responsabilidad que desee, de una manera activa o pasiva.
● La organización interna y la red afectiva de la Asociación el Campo de la Cebada, articulada hasta ahora en reuniones semanales todos los jueves a las 19h en el bar ONIS. ¡Estáis todxs invitadxs, son muy divertidas!
● La reflexión colectiva sobre el mercado de la Latina y el nuevo polideportivo que se construirá en un futuro.
Todos estos caminos nos llevan hacia un espacio nuevo donde nadie sabe lo que va a ocurrir. Por ello pensamos que merece la pena el sobre-esfuerzo que supone abrir nuevos escenarios de construcción ciudadana en colaboración directa con el Ayuntamiento. No queremos que el solar sea de un grupo de vecinos, sino de todos, y por ello un espacio público que depende del Ayuntamiento… y de los ciudadanos. Tampoco exigimos autonomía total ni marginalidad alternativa. Queremos y exigimos al Ayuntamiento la colaboración conjunta en este proyecto de autogestión vecinal.
Entendemos El Campo de la Cebada como un proceso abierto (en participación, en transparencia y en incertidumbre) y no sólo como la culminación de una reivindicación puntual. Un experimento relacional entre entre el ciudadano, las asociaciones y las instituciones.