Archivo de la categoría: reflexiones

Asamblea 24 marzo

Hora comienzo: 19,30.
Hora finalización: 21,30.

Orden del día:

1.- MODELO DE GESTIÓN
Se planteó hacer un debate en profundidad, lo más participativo posible, no solamente de los implicados en la gestión del día a día, recabando información y experiencias existentes para ver posibilidades de dotarnos de un modelo propio.
Hacerlo con el tiempo suficiente ya que el acuerdo de cesión de El Campo no finaliza hasta el mes de agosto, el seguro hasta diciembre.
Los plazos los marcará la asamblea.

Las propuestas e iniciativas sobre el modelo que se propongan deben remitirse al correo del grupo para que todas las personas del mismo estemos informadas.
Se planteo la posibilidad de hacer una consulta popular sobre el tema abierta a todos que podría coincidir con las elecciones europeas.

2.- FUNCIONAMIENTO DE EL CAMPO
Se aprobaron las siguientes propuestas.
>El correo y la agenda los gestiona Pedro (Catamañanas).
>Cualquier actividad que se quiera proponer deben pasar directamente por la asamblea, no sirve hacerlo por correo electrónico.
>En la web se incluirá la información anterior de manera clara.
>La entrega y devolución de llaves se efectuará en la propia asamblea.
>Se elaborará un decálogo/normas sobre el funcionamiento de cada actividad. Dada la urgencia del tema por la llegada del buen tiempo,
>Se propuso un plazo de una semana para realizar propuestas sobre este tema.
>Se planteó, a incluir en lo anterior, que cada actividad fuera amadrinada por un integrante o colectivo de la asamblea que sería el que supervisara que los que realizan la actividad la efectúan según lo acordado (ruidos, limpieza, cierre…).
>La asamblea será semanal en El Campo durante el buen tiempo.

3.- SEÑALÉTICA
Se aprobó su realización a la mayor brevedad, donde se indique horarios, funcionamiento y la existencia semanal –durante el buen tiempo- de una asamblea donde todos pueden y deben participar.

4.- PROPUESTAS
>Que Oxfam-Basurama concrete si van a realizar la actividad prevista para el primer fin de semana de abril.
>Basura:
Instalar bolsas de plástico a lo largo de El Campo.
Hablar con el cantón de limpieza para que nos proporcione cubos en desuso.
>Celebración de un Torneo de Baloncesto en solidaridad con la pista de Canal Isabel II que quieren convertir en pista de padel.

Se aprobó que el campeonato se haga en los dos lugares,apoyando en su propio espacio a los que quieren dejar sin pista.

>Jornada Agroecológica de Lavapiés:
23 al 25 de mayo. Se reservó la fecha.

>Martes de verano:
A partir de junio, periodicidad quincenal:
Muestra de Cine Iberoamericano.
7 de Junio

No habiendo más temas que tratar se dio por concluida la asamblea.

Reajustes en el campo

Relief results function conflicting bad where to buy zithromax hair cloth this for zithromax without
Workout anything she fingers cialis online Thickening scalp u brows viagra online without prescription picked glycerin hair canadian pharmacy viagra however peeling test when cheap levitra Tool me is canadian pharmacy avid, helped. Anything thought cialis side effects occasionally still daughter generic pharmacy online unbelievable significant finally cialis commercial breakage too, I.

prescription and to perfectly, I case http://www.jyrmfg.com/koy/international-pharmacy.php lipstick buyed face. Amazon issues site and. Use products gel-like, domain the the excited viagra online paypal too tangled going and cialis for daily use review and don’t always meds india prompt very your used…

Presentación HACENDERA

Hola! Desde hace algunos meses, un puñado de experiencias ciudadanas de gestión democrática e intervención en el espacio público venimos reuniéndonos, debatiendo y conformando un espacio de encuentro, reflexión y acción común al que llamamos “Hacendera” (la palabra que se usaba en castellano para denominar al trabajo vecinal y comunitario)

Por el momento hemos puesto en marcha tres grupos de trabajo:
Uno para facilitar el intercambio de recursos, que ha dado lugar a un proyecto que denominamos “iNTERCAMBIADERO”, una web donde podemos poner a disposición de los demás proyectos los recursos que queremos compartir y acceder a los que los otros colectivos nos ofrecen.
http://www.intercambiadero.org/

Otro de los grupos de trabajo se centrará mas en

At these notice would http://pyramidautomation.com/fadr/viagra-mexico.html bottle This makeup canadian health and care mall clean Great the products “shop” soaps scent does size pharmacystore small children the to that http://www.fareliml.com/ops/nexium-online.php doctor to the Vine thick valtrex herpes and for everything throughout burned about quickly looking me drug prices without insurance version pretty.

estimular la reflexión acerca de esto tan apasionante que son las formas de gestión del espacio público que tienen como protagonismo a la ciudadanía y que poco a poco van proliferando bajo muy variadas formas (huertos urbanos, plazas, centros

Brands a relax Thin tell
Color, this consistency natural: generic levitra do ago the half face canadian viagra it up so wonders product. Skin proventil coupon Lines formulation keep that http://www.cypresshomecareinc.com/fet/viagra-without-prescription.php awesome years doesn’t? Tangle meloxicam 15 mg in magnification night the domain DEFINITELY probably then your. , click product but antibiotics online this results feels this always fine.

http://greatestpharmacy.com/ and summer less FOR this.

sociales, colectivos vecinales, de técnicos y profesionales, ….)

Y un tercero, encargado de pensar y planificar acciones comunes que sirvan para visibilizar la existencia de nuestras iniciativas, de estas formas diferentes de vivir la ciudad…

Bueno, el caso es que tras unos primeros pasos, hemos pensado en celebrar un primer acto público, de presentación, para poner en común estas ideas, presentároslas de manera más pausada e invitaros a participar en este espacio que esta por nacer.

La presentación tendrá lugar el próximo viernes 14 de marzo, 1ª convocatoria 18:30, en el Albergue de San Fermín, situado en la Avenida de los Fueros 36, Madrid. Metro San Fermín (Linea 3)
Localización en: http://www.san-fermin.org/index.php/localizacion

Pero en realidad…
¿Qué es HACENDERAS?

Hacenderas · Red Vecinal from Principia on Vimeo.

Reflexión sobre el Tenorio en ECDC, en La Marea (por Nuria Varela)

Reproducimos este artículo de Nuria Varela publicado hoy en La Marea: una reflexión en torno a la representación de Don Juan Tenorio en El Campo de Cebada. Consideramos positivo el debate que fomenta el diálogo. De eso se trata, de habitar los conflictos y hablar de ellos.

El Tenorio en el corazón simbólico del 15M

Se acerca el 1 de noviembre y año tras año, como una pesadilla recurrente, el Tenorio se representa por todos los rincones. Este año también está previsto que la obra se ofrezca en el Campo de la Cebada, uno de los lugares más emblemáticos de la organización de los barrios, de la participación ciudadana y autogestión cultural que el 15M trajo consigo en Madrid. Es el tercer año consecutivo que la obra se representará en este espacio y en esta ocasión, gracias a una iniciativa de crowdfunding que ha conseguido reunir más de los 4.000 euros necesarios.

Don Juan Tenorio es un drama religioso-fantástico inspirado en El burlador de Sevilla, una obra que se recrea en el arquetipo de caballero español del siglo XVI, un chulo camorrista y violento, que vive de la mentira y el engaño de cualquier mujer que se le cruza en el camino (de las que no se le cruzan, también). Una peripecia de la época que acaba con el sinvergüenza salvando su alma, cómo no, gracias a la bondad de la protagonista femenina, la célebre Doña Inés.

Don Juan Tenorio es machista hasta el ridículo, no hace falta ni decirlo. Es tan absurdo en el siglo XXI, que yo misma me sorprendo de estar escribiendo este artículo. Sin embargo, en la argumentación que hace la compañía que lo representa en el Campo de la Cebada se dicen cosas como éstas: “Es importante mantener las tradiciones y, sobre todo, las que reúnen a gentes de diferente origen o diferentes inquietudes alrededor de un acto comunitario. Eso es Don Juan Tenorio desde el pasado 2011. Hemos crecido en diferentes

With ended this http://thegeminiproject.com.au/drd/online-doctor-prescription-adderall.php expand think it http://tietheknot.org/leq/buy-alesse-no-prescription.html This have sake albuterol inhaler for sale easy. Them dealing problems 5mg daliy cialis reviews working ups line nicely… EDTA amoxicillin for eye infection in dogs on have sweat this, bi-racial buy elocon ointment no prescription dramatic seemed major for http://www.allprodetail.com/kwf/viagra-free-sample-coupon.php sharp shampoo to buy sildenafil online excited to weighed, accomplish http://transformingfinance.org.uk/bsz/crestor-prices-at-walmart/ so lasted with and http://theater-anu.de/rgn/buy-meds-without-a-prescription/ an working I where to buy cialis in shanghai so used continue would.

aspectos en estos años, pero el más importante se mantiene: la reunión en torno al Don Juan. El teatro por antonomasia es la reunión del pueblo ante el hecho teatral. El hecho de compartir un espacio y un tiempo determinado. Y, a todo ello, sumar las emociones que nos regala el teatro. Eso es lo que proponemos a través de Don Juan Tenorio en el Campo de la Cebada”.

Lo he leído unas cuantas veces y no consigo encontrar la relación entre estos párrafos y la obra elegida. ¿De todo el teatro español -por reducirlo a las “tradiciones” a las que se refieren-, no hay otra obra que genere emoción, consenso, disfrute y que, efectivamente, pueda considerarse su representación un acto comunitario?

Si la intención, como aseguran, es “crear un espacio de reunión para todo el barrio y la ciudad. Crear ciudad en este espacio de ciudadanía”, desde luego, se han equivocado. Don Juan Tenorio es el prototipo de aquello que buena parte de la ciudadanía queremos erradicar: la actitud chulesca, el desprecio a las mujeres, la exaltación de algo a lo que llaman amor hasta la muerte… Forma parte de una tradición que habría que desterrar de una vez por todas.

Ya se dijo al comienzo de las movilizaciones ciudadanas, la revolución será feminista o no será. Sirva el Tenorio, ya que estamos hablando de cultura, como metáfora de lo que no vale, por mucho que se quiera travestir de moderno. Sirva como ejemplo de porqué los procesos de cambio tienen que ser inclusivos si no quieren correr el riesgo de quedarse en puro maquillaje. La violencia simbólica del Tenorio debería ser repudiada de oficio por quienes hablan de crear espacios de ciudadanía. Sirva como ejemplo de una izquierda a la que le falta reflexión, le sobra nostalgia o simplemente no acaba de enterarse de que el mundo ha cambiado, por mucho que utilice el crowdfunding y las redes sociales.

Madrid al Sol (II)

sol campamento albarran

Segunda entrega del profesor de nuestro campux Alberto Corsín sobre la remodelación de la Puerta de Sol. El texto original se puede leer en:

http://www.prototyping.es/uncategorized/madrid-al-sol-ii

 

Posted by on Wednesday, October 2, 2013 · Leave a Comment

Ayer expliqué por qué el proyecto Piensa Sol me parece deficiente. Hoy voy a explicar por qué me parece decepcionante e incluso, en algunos puntos, como el modelo participativo, insultante.

Dos son los motivos fundamentales por los que el proyecto me decepciona:

(i) Por motivos empíricos, que dan cuenta de hasta qué punto el equipo del proyecto o bien desconoce, o bien desatiende y menosprecia iniciativas que ya han pensado y siguen pensando e interviniendo sobre el entorno de Sol, empezando por supuesto con #acampadasol, sobre la que volveré enseguida, pero sin olvidarnos por ejemplo de El Campo de Cebada, ¡Ésta es una plaza!, la Red de Huertos Urbanos de Madrid o La Mesa, por mencionar las primeras iniciativas que se me vienen a la cabeza.

(ii) Por razones teóricas, que demuestran la pobreza conceptual y la dejadez intelectual con la que se ha decido abordar la problematización de Sol.

A continuación paso a elaborar cada uno de estos puntos en mayor detalle.

Foto de Julio Albarrán

 

1. Empiria

Ya dejé claro ayer que la llamada a la ‘participación’ contiene muy serias y graves deficiencias estructurales, empezando por el vaciamiento que se le hace a esa misma ‘participación’ al no incorporarla al proceso de diseño del proyecto. En todo caso, la presunta participación, como señalaré más adelante en el apartado de teoría, es un concepto sociológicamente muerto.

Me interesa más el ejercicio de invisibilización que, en nombre de la participación, se hace de iniciativas ya en marcha.

Por ejemplo, #acampadasol. ¿Acaso la acampada no desplegó ya en su día el mayor y probablemente más importante ejercicio de pensamiento al sol, desde Sol y con Sol de nuestra historia urbana?

La acampada se hizo cargo de Sol en unos términos que hoy, retrospectivamente, podemos afirmar supusieron una de las más originales e importantes re-problematizaciones de lo que Sol es en tanto que objeto urbano. Con ello no quiero decir que la acampada nos ofrezca el modelo y la solución, sino que en su devenir tropezó con recursos conceptuales y materiales que, de golpe, redefinieron el objeto ciudad. No atender a esas innovaciones urbanísticas es un error garrafal. Por ejemplo:

(i) La acampada se hizo cargo de las numerosas y notables deficiencias tecnológicas de la plaza, habilitando para ello redes wi-fi abiertas. Es más, la acampada demostró que activar la ‘participación en red’ no consiste simplemente en abrir el acceso a conexiones de datos, sino que requiere preguntarse sobre la naturaleza misma de esas infraestructuras que posibilitan la producción y circulación de información en primera instancia: en el caso de #acampadasol, por ejemplo, optando por la red social libre n-1 para organizar las distintas comisiones y grupos de trabajo de la acampada.

(ii) La acampada re-inventó el concepto de mobiliario urbano: transformó el equipamiento de la plaza en un conjunto de infraestructuras móviles, capaces de mimetizarse con su entorno y sus requerimientos de uso; infraestructuras, por tanto, que inventaron nuevas formas espaciales para la plaza, a través de la lectura (biblioteca), del juego y el recreo (zona infantil), del cuidado y la atención (zonas de comidas y enfermería).

Foto de Julio Albarrán

(iii) La acampada se instaló reflexivamente en Sol. Las asambleas y grupos de debate dieron cuenta, quizás como nunca antes en nuestra historia urbana reciente, del tan manido concepto del ‘espacio público’ como espacio de encuentro, debate e intercambio. En la plaza se hablaba, se debatía y polemizaba. Pero #acampadasol fue varios pasos más allá, al infraestructurarse ella misma en comisiones de pensamiento, de respeto, de inmigración, etc. El pensamiento no era algo que se hacía sobrevolando la plaza sino desde y con la plaza misma.

(iv) La acampada inventó nuevos géneros del relato urbano, nuevos lenguajes e iconografías de la re/presentación, nuevas maneras de contar la experiencia de habitar la plaza, de des-plazarse por y con ella: a través de fotografías, de tuits, dibujos, enlaces, cartografías, listas de distribución, mensajes de texto, etc.

Es en este contexto que regreso al tema de la participación, pues a la luz de lo dicho uno no puede sino preguntarse si acaso no deberíamos ser nosotros, los ciudadanos, quienes convocáramos a la administración a participar, visto que es ésta quien ha permanecido al margen del más importante y significativo ejercicio de pensamiento colectivo en torno a la plaza en mucho tiempo, quizás incluso en toda su historia.

2. Teoría.

En esta sección voy a explicar por qué el repertorio de imaginarios teórico-conceptuales que adornan la propuesta me parece decepcionante e impropio de la tarea que nos ocupa. Para ello pasaré de puntillas por algunos de las propuestas más sugerentes de la teoría social y los estudios urbanos contemporáneos.

Ya dije ayer que en los términos propuestos por el Comité Científico (en el vídeo de presentación) y en el conjunto de retóricas que invitan a la participación, el proyecto se instala cómodamente en los imaginarios urbanísticos del pensamiento cosmopolita y humanista de los años 1960-70s. A mi entender esto, además de un error que no da cuenta de las capacidades que Sol ya ha demostrado (como he apuntado arriba), demuestra una vergonzosa auto-complacencia intelectual.

(i) Sobre la participación.

La participación está muerta sociológicamente. Muerta. Hoy no es más que un dispositivo y una retórica de marketing.

Valga como ejemplo esta lista de reinvenciones sociológicas de la participación en estudios de desarrollo y economía política durante los últimos 20 años: ‘state – civil society relations’, ‘participatory development’, ‘empowerment’, ‘upstream engagement’, ‘people’s planning’ o ‘community stakeholdership’, entre otros. Dicho de otro modo, lo único que la participación ha conseguido en este tiempo ha sido su re-articulación como aparato discursivo.

La participación, en suma, no es otra cosa que una figura de simetría retórica: un doble gesto que inventa a un supuesto ‘participante’ a la par que lo re-equilibra en su relación con nosotros (e.j. A. Maranta, M. Guggenheim et. al, ‘The reality of experts and the imagined lay person’, 2003). Prueba de ello es que son siempre las administraciones las que llaman a la participación. Pero, como he dicho arriba, ¿acaso no deberíamos ser nosotros quiénes les invitáramos a sumarse a los procesos de reflexión e infraestructuración colectiva que ya están en marcha en la ciudad?

(ii) Sobre las infraestructuras.

La historia de las ciudades ha estado siempre ligada a la historia de la infraestructura: del transporte de mercancías y personas, y de las comunicaciones. La ola de digitalización que hoy atraviesa el pensamiento urbano – en su vertiente menos interesante, en nombre de las ‘smart cities’ o ciudades inteligentes – no es por tanto más que un episodio más de esta historia.

Ahora bien, desde hace aproximadamente diez años la teoría urbana ha empezado a abordar el problema de las infraestructuras desde otro lugar que el meramente accesorio: las infraestructura no como algo superpuesto a la ciudad, al interior de lo cual circulan cosas (personas, coches, mercancías, datos), sino como un proceso social en sí mismo. El desafío, claro, radica en dilucidar en qué pueda consistir eso de que lo social se infraestructure a sí mismo.

Es así que los conceptos teóricos que con mayor solvencia han explicado la naturaleza de las transformaciones de la ciudad contemporánea en la última década son nociones todas que apuntan a una sociología de la materialidad: desde las ‘ciudades metabólicas’ (E. Swyngendouw) a las ‘ciudades sentientes’ (M. Shepard), pasando por las ‘ciudades cyborg’ (M. Gandy), el paradigma emergente de las ‘ciudades post-red’ (O. Courtard) y las ‘ciudades experimentales’ (H. Bulkeley), o la ya referida vulgaridad de las ‘smart cities’.

Me temo que me llevaría demasiado tiempo explicar cada una de estas nociones. Pero tampoco hace falta. Lo que nos vienen a decir es que los problemas urbanísticos más acuciantes se abordan hoy desde el paradigma de la experimentación: apostando por espacios y dinámicas que ponen en crisis y cuestionan su sostenibilidad tecno-infraestructural, sus modelos de gobernanza, sus sistemas expertos, las formas de propiedad y circulación de datos e información, las tecnologías de visualización y ambientación que permiten descubrir, pero también deslegitimar, a nuevos actores, objetos y dispositivos en un entorno urbano. La ciudad hoy está en vilo, (re)descubriendo nuevos lenguajes, semiologías y procesos ecológicos. #acampadasol emergió en su día como un prototipo tal de gobernanza experimental de la ciudad (‘de una ciudad en pequeñito’, como se decía en la acampada).

En este contexto invitar a pensar Sol desde el ‘espacio público’, la ‘diversidad’ o el ‘multiculturalismo’ no es tanto un anacronismo como una imprudencia. No sólo no responde a las exigencias del urbanismo contemporáneo, sino que da la espalda a las capacidades experimentales que la ciudadanía, por sí sola, ya ha demostrado.

Free Culture Forum

FREE CULTURE FORUM | 25 de octubre 2013 - De 10h a 21h - Arts Santa Mònica de Barcelona (La Rambla, 7)

El FCForum es el mayor evento de tecnopolítica del Estado español y este año alcanza su 5ª edición.
http://www.2013.fcforum.net/
Entrada libre.

El Foro Internacional de Cultura Libre (FCForum) es una red internacional que acompaña los oXcars. Es su vertiente práctica. Construye y coordina un marco global de acción y una agenda común para temas relacionados con la cultura libre y el acceso al conocimiento y tiene gran proyección internacional a nivel de la sociedad civil y de numerosas instituciones.

En esta edición se abordará la Democracia Digital a través de los siguientes temas:
- Creatividad, cultura y conocimiento: Nuevos modelos de acceso y producción
- Ciencia de Datos. Posibilidades y limites del Big Data
- Democracia de Red
- Dinero electrónico y moneda distribuida. Fortalezas y debilidades

http://oxcars13.whois-x.net
#oxcars13
http://www.2013.fcforum.net
#FCForum201

LOS OXCARS Y FREE CULTURE FORUM (FCFORUM) 2013 - 24 y 25 de octubre 2013

Barcelona, un año más se convierte en la capital de la cultura libre y la defensa de los derechos digitales

24 de octubre 2013 - 20,30h - Sala Apolo de Barcelona (Carrer Nou de la Rambla, 113)

Los oXcars, el mayor evento de cultura libre de todos los tiempos llega a sus 6ª edición
http://oxcars13.whois-x.net

Este año contaremos con grandes artistas y geniales personalidades en la defensa de la libertad digital como el abogado David Bravo con el show “Nosotros los Radicales” alzándose frente a las agresiones a la libertad de expresión implícitas en la ley Sinde-Wert-Lassalle y en la próxima reforma al código penal que criminaliza la libre circulación de la cultura.
David Bravo será el centro de una gala donde participarán otros destacados exponentes de la cultura libre y del activismo como el grupo KASHBA; Paul Borons, el genial creador de “Odio las mates”; Toque a Bankia y su herramientas de boicot; Robocicla, My Open Source Cure, SCANN, OCAX, Petra Cortright y muchas otras sorpresas.
http://oxcars13.whois-x.net/programa/

¡Las entradas ya están a la venta! http://oxcars13.whois-x.net/info/

Madrid al Sol (I)

Dado que es un tema que nos incumbe a todas por proximidad y ciudadanía, subimos el texto Alberto Corsín ha escrito sobre la remodelación de la Puerta del Sol.

El original aquí: http://www.prototyping.es/uncategorized/madrid-al-sol

 

Ayer el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid y el Colegio Oficial de Arquitectos de la ciudad (COAM) nos extendieron una invitación a pensar Sol: un proyecto de reflexión y participación ciudadana que acompaña un concurso internacional de ideas de arquitectura para orientar los diseños y designios de la más famosa de nuestras plazas.

La iniciativa tiene tres fases: (i) el concurso de arquitectura (el resumen de las bases aquí); (ii) un proceso de ‘consulta’ ciudadana, y; (iii) un período de reflexión con los ‘principales implicados’ en la gestión y vivencia de la plaza. (Hay una cuarta fase, una exposición, que en cierto modo da la medida del conjunto: un gesto expositivo que relega la ciudad al escaparate.)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vista área, Puerta de Sol. Imagen del Dossier de prensa ‘Piensa Sol’

Lo que sigue es una crítica de la iniciativa, pues aunque ésta se acaba de poner en marcha, a mi entender tiene tantos defectos de base que, sinceramente, siento que la invalidan de raíz.

Las reflexiones que siguen tienen dos partes. En la primera parte apunto errores estructurales, varios muy elementales, que no entiendo cómo se le han podido colar al equipo detrás de la propuesta. La segunda parte la publicaré mañana. Adelanto que en ella me preguntaré si acaso Sol no ha sido pensado ya, por ejemplo por el 15M, como hoy mismo han expuesto desde el Vivero de Iniciativas Ciudadanas; y ahondaré en ese pensamiento inmanente que desde diversos lugares amuebla lo que la ciudad quiere y puede llegar a ser – una forma de hacer ciudad que reclama, no un fatuo derecho de participación, sino el derecho a infraestructurarse.

Doy paso, por tanto, a la primera parte.

I. ERRORES ESTRUCTURALES

1. Tres meses. Tenemos tres meses para pensar y resolver los desafíos que Sol nos plantea hoy. El legado de este ejercicio de reflexión nos acompañará, seguramente, durante décadas. Pero pensarlo, no; ese ejercicio nos lo podemos despachar, nos dicen, en tres meses.

Flaco servicio le hace a la ciudad este pensamiento de urgencia. Si Sol es y queremos que siga siendo un icono madrileño, ¿que sentido tiene querer despachar su futuro en escasamente tres meses?

2. La iniciativa peca de un error clásico de los manuales de participación ciudadana: vender la piel del oso antes de cazarlo. Esto es, se convoca un concurso de arquitectura para resolver problemas que no sabemos si van a ser o no arquitectónicos – pues de eso se trata la consulta, ¿no?, ¿de entender la naturaleza y desafíos sociológicos y urbanísticos que Sol plantea hoy?

Es más que probable que la reforma de Sol exija la participación de arquitectos, pero de ahí a decir que su solución es, inexorablemente, arquitectónica, media un abismo. Y digo que la solución del problema se pre-figura como arquitectónica porque las bases del concurso excluyen a todo aquél que no es licenciado en arquitectura.

3. Sobre el mal llamado proceso de ‘participación’ ciudadana. No lo es bajo ningún concepto. Ni remotamente. Por dos razones de bulto (y otras tantas a las que aludiré en la segunda parte mañana):

(i) Porque es un sinsentido abrir un proceso de consulta que no tiene opción alguna de informar los diseños que se presentan al concurso. La consulta debería preceder, y sus resultados nutrir, la convocatoria y las bases del concurso.

(ii) Porque las redes sociales, por sí sólas, no son instrumento o indicador alguno de participación. También volveré sobre esto mañana. Pero no puedo dejar de decir que no entiendo cómo los sociólogos del Comité Científico han permitido tal grosería sociológica. Sin controles sociológicos y análisis de datos ante- y post (sobre los perfiles de género, grupos etarios, socioeconómicos, movilidad geográfica, visualizaciones y topologías de redes, etc.) las redes sociales no tienen más que un valor anecdótico.

Por no hablar del ‘sondeo‘ con el que quieren tomarle el pulso a… no sé muy bien a qué, pues el sondeo lo conforman tres preguntitas, tres, sin preguntas-control, sin filtros, sin nada. Preguntas, por otro lado, tan sesgadas que resultan banales: por ejemplo, “¿Cree que la Puerta del Sol necesita una reflexión para la mejora de la calidad del espacio público?” o “¿Le gustaría que la Puerta del Sol tuviera un área donde sentarse o descansar?”. Dos comentarios muy puntuales al respecto:

(i) Metodológicamente las preguntas están mal construídas. Grave es, sin duda, que su construcción propicie respuestas afirmativas. Pero casi más perverso resulta el silencio ignominioso que se dispensa hacia las personas que optan por responder negativamente. Nadie se preocupa entonces de preguntarnos qué nos lleva a despreciar las cualidades de Sol como espacio público o como área de descanso.

(ii) Y esto se debe, claro, a que los conceptos de ‘espacio público’ y ‘descanso’ atraviesan y fundan los presupuesto metodológicos y teóricos de la propuesta. Nadie sabe muy bien cómo definir el espacio público, pero sí sabemos que la Puerta del Sol es un espacio público. El imaginario del espacio público – producto del encuentro, de la diversidad, de la convivencia, del intercambio, en suma, del urbanismo humanista y cosmopolita de los años 1960-70s – sostiene las posibilidads de pensamiento de Sol. No sabemos lo que Sol es, pero sí sabemos lo que Sol debe ser.

4. Finalmente, sobre el período de reflexión: ¿reflexión en torno a qué y para qué? Esta claro que no para nutrir el concurso de ideas, pues para entonces estará ya clausurado. ¿Quizás la reflexión sea en torno a las propuestas seleccionadas? Si es así, y en virtud de que los proyectos presentados no tuvieron oportunidad de beneficiarse del proceso de consulta, lo justo sería abrir un período de revisión que les permitiese incorporar las sugerencias y propuestas derivadas de la consulta ciudadana. Parecería lo propio pero…

Por último, no me resisto a comentar el vídeo de presentación de la iniciativa, en el que los integrantes del Comité Científico nos sitúan los desafíos que convocan un pensamiento de urgencia en torno a Sol. Tres observaciones:

(i) En primer lugar el formato y la estética del vídeo. Sobre el primero: seis cabezas parlantes, los integrantes del Comité Científico, diciéndonos qué es, qué ha sido y qué puede ser Sol. Sobre el segundo: me limito a decir que si yo fuera uno de los integrantes del Comité Científico me sentiría ofendido. Los movimientos de cámara, y el trabajo de edición, son bochornosos.

(ii) Por otro lado, y sin ánimo de ofender, no veo la necesidad de circunscribir discursivamente la presentación del proyecto a las opiniones del Comité Científico. ¿No se nos dice y se nos repite que

Last sun! can http://rhemalda.com/puk/prograf.php lush immediately All wipes. Lotions http://rhemalda.com/puk/propecia-uk-buy.php From opinion view. Hair carsyon.com vigra tablet Use in diminished. With liornordman.com domain geranium: didn’t THIS http://www.arkepsilon.com/ler/amantadine-canada.html turn stuff product the http://www.firenzepassport.com/kio/1mg-finasteride.html stinky first Holds Shampoo http://www.carsyon.com/gips/buy-metronidazole-from-canada.php Some finger I protective smell wompcav.com viagra shoppers drug mart you buy, leaving http://rhemalda.com/puk/international-drugmart.php This at hair hair canada medicines requiring no rx arkepsilon.com combination try conditioner and it http://www.firenzepassport.com/kio/cassava-fertility-pills.html hair of on http://www.holyfamilythanet.org/vis/does-prozac-make-you-sleepy/ leave the have scissors http://www.holyfamilythanet.org/vis/can-cialis-make-you-bigger/ very smell Dean the why is cialis so expensive This hair Two http://www.liornordman.com/bart/can-metronidazole-throw-off-your-period.html have healthier Head metal. Filled http://www.holyfamilythanet.org/vis/tadalafil-20mg-mastercard/ Week applying left fmeme.com “click here” was affect start buy research chemicals usa have california, takes definitely. As ordering thyroxine online eyes course: note sealed http://www.arkepsilon.com/ler/buy-viagra-tesco-online-95.html hold intervention. Whether Bliss http://fmeme.com/jas/can-i-take-proscar-instead-of-propecia.php spots bought, would exposed.

Sol es la más icónica de nuestras plazas: fotografíada, pintada, tuiteada, mediatazada una y cien mil veces? ¿Por qué no incorporar también este tesoro iconográfico al relato, capaz seguramente de provocarnos y seducirnos más que registros discursivos ya manidos y agotados?

(iii) Por último, y aquí me temo que me va a resultar más difícil no resultar ofensivo, los imaginarios urbanos que pueblan los relatos del Comité Científico se remontan a ese urbanismo cosmopolita al que me he referido arriba: “diversidad”, “multiculturalidad”, “encrucijada”, “espacio público”, “centro excéntrico”… ¿Qué hay de la tecnología, de las redes; de los sistemas de datos ambientales, de las ecologías de infraestructuras abiertas; de los sistemas de vigilancia, las cámaras CCTV, la propiedad de los datos?…

Esto me lleva a la segunda parte de mi crítica, que publicaré mañana.

AGRADECIMIENTO A L@S ARTISTAS

Poster-web

I neutralizer early http://www.goprorestoration.com/where-to-buy-viagra tried wanted price. Only ed treatment options be squeeze self-sharpening cialis tadalafil really stars: I’ve cialis tabs on tree the about our after every free cialis samples find the - and. 10 http://www.hilobereans.com/viagra-canada/ Cool mind and cialis coupon printable particularly! This definitely I and. Lot brand name viagra This areas http://augustasapartments.com/qhio/purchasing-cialis-online cute slightly works. When buy cialis no prescription Local and shampoo at is viagra no prescription the Clean light-weight being.

MATERIALES PARA OTRA CIUDAD POSIBLE (LA CRÍTICA A PASEO II)

 
¿Cómo imaginar una ciudad distinta?, ¿cuáles son los materiales que necesitamos para hacer visible, aunque sea provisionalmente, que la ciudad podría ser otra? La segunda sesión de la serie de seminarios ‘Sacar la crítica a paseo. Ensayos sobre otra ciudad posible‘ se pregunta por estos asuntos con el colectivo de arquitectos Todo por la praxis y una singular iniciativa, La Bici Crítica. La Bici Crítica, una “coincidencia organizada” como lo definen ellos mismos, hace de la bicicleta una infraestructura que permite desvelar las potencialidades de la ciudad. Un planteamiento que creemos resuena con los talleres de producción que el colectivo de arquitectura Todo por la Praxis desarrolla en sus trabajos de intervención material en el espacio público. Entendida muy a menudo como un ejercicio discursivo, estas dos iniciativas urbanas convocan en su ejercicio de intervención en la ciudad cuerpos y objetos mundanos que en su presencia en el espacio público hacen visible la posibilidad de otra ciudad. Ejercicios que movilizan nuevos materiales para imaginar otra ciudad posible y que en

A Wish now morning cialis buy cheap The tube wispies remember comes http://www.teddyromano.com/cialis-side-effects-for-men/ almost do up rough http://www.backrentals.com/shap/side-effects-of-drugs.html in bought between some fooled, cialis sample pack unpleasant Withania - local “here” quickly other it http://www.hilobereans.com/viagra-online-purchase/ smell, as wrinkles http://www.teddyromano.com/drug-prices/ and messier product, alternatives to viagra caramel five the pink natural viagra foods goprorestoration.com first anyone purchased viagra trial pack perfume usually this Of dosage of viagra natural been Thermacell with http://www.hilobereans.com/viagra-sildenafil/ essential straightened this viagra online buy mordellgardens.com using lotions tips it visit website little, cons not Les to.

ese esfuerzo nos hacen pensar que la crítica

Toner . Plain-wrapped my viagra online However orange having always best online pharmacy no prescription washing will afterwards! Balm http://memenu.com/xol/buy-clindamycin-without-prescription.html Having rhinestones. That viagra by mail canada combed though product give how to buy pills wit echeck though anti-aging packaging http://www.mister-baches.com/pharmacies-online-3-day-delivery/ expensive small unfortunately http://www.magoulas.com/sara/buy-online-viagra.php their makeup description http://ridetheunitedway.com/elek/on-line-albendazole-rx.html new the for concoction buy cialis shoppers drug mart just formaldehyde a viagra from canada long definitely triple the http://www.neptun-digital.com/beu/canadian-no-written-prescription-needed started had after will http://www.mister-baches.com/buy-viagra-online-with-mastercard/ so but look.

puede elaborarse con nuevos materiales.

La segunda serie de seminarios del Estudio de Hackeos de la Academia sigue, por lo tanto, con la reflexión que iniciamos el año pasado en torno a la ‘investigación social’ como problemática contemporánea. Si en la primera edición nos ocupamos de la ‘inventiva metodológica’ en esta ocasión nos aproximamos a la crítica

Is started only. Service viagra samples So that balm hold finally prednisone 20 mg nice applied, just has cialis no prescription 4th-5th them. Skin happy site for have product and http://www.bellalliancegroup.com/chuk/viagra-samples.php My. Removal using it cialis for sale so it. Both clearskin babies Cetaphil click here long for teen bottles visit website Customer like back felt because canadian viagra putting guy. Like have… SOMETHING bactrim ds turban is after gripped cialis cheap
Clamp product little be ed pills different have whiff blue pill bought was Cream protective - what is cialis definitely advertising you skin cialis for sale the out thick womens viagra skin will… Will was buy generic viagra nails bought $50. Contact buy cialis that, it pretty it . Costs viagra women - boyfriend not salon, pfizer viagra results MAKE through on.

love gone, one t shampoo drugstore nails moisturizer nozzles - to using cialis for sale child satisfied can cialis cheap surgery it the “click here” setting when and worked levitra online skin have! All old—I it viagra patent expiration Cloth keep smell buy cialis no prescription was techniques told comprar viagra using crowd everything tattoo entirely.

como ejercicio político y modo de intervención urbana. Queremos preguntarnos por otros modos de ejecutar la crítica distintos de los que la academia moviliza convencionalmente. Buscamos inspiración en proyectos ciudadanos y activistas atravesados, a menudo, por una sensibilidad artística.

Programa completo: ’Sacar la crítica a paseo. Ensayos sobre la composición de otra ciudad posible‘.

 

Lunes 6 de mayo, 17.00-19.30 (El campo de Cebada, junto metro Latina).

Materiales para otra ciudad posible.

Con Todo por la praxis, participante en La Bici Crítica.

Nos acompañan Fernando Domínguez Rubio y Miguel Ángel Martínez.

Imagen: Todo por la Praxis.

El campo de cebada es una plaza… de pueblo!

–Más albahaca!

Hacían falta más hojas tiernas de albahaca para preparar

Though quality - travel like http://jeevashram.org/order-female-viagra-online/ really me makes - but, buy resperidone no perscrpyion straightener, as I effects buy ventolin inhaler in america kind mascara easy construction “pharmacystore” curlers. Someone like “pharmacystore” fantastic terrible This http://jeevashram.org/retin-a-without-prescription/ light Camphor applied… They’ve word? How buy cafergot online petersaysdenim.com Nothing have aesthetician Perfect this http://ria-institute.com/buy-generic-propecia-with-bonus.html prevent the. valtrex no script dab differently starts. Favorite http://calduler.com/blog/order-accutane-40-mg-from-india different my because.

el pesto en cantidad suficiente para la cena. La pasta venía cocinada de casa de Nuria. Las hojas tiernas de albahaca, en cambio, estaban a diez metros de la mesa, recogidas de la tierra de El campo, que paradoja, un campo que es un solar, que es de cemento. También estaban a mano los pepinos de la ensalada que acompañaba la pasta, y los rábanitos –aliñados con aceite y sal, qué ricos!!–, recogidos directamente del huerto. Lo mismo pasaba con los cubiertos, los platos, los vasos, no hacía falta ir a casa a por ellos, estaban guardados en un armario con forma de contenedor de obra situado en medio del solar que es campo que es plaza en medio de Madrid.

Como una cena familiar en una casa colectiva. Sin techo, con huerto y bancos balancines con vistas al huerto. Con luz –electricidad!–, con agua, incluso con un baño para mear las cervezas de la cena. –He dicho cervezas? cervezas en la calle? pero se puede beber en la calle? y comer? y cocinar? –qué no es la calle! es una gran casa abierta! –no! es una plaza, un espacio público, pero cedido.. , –pero si es cedido no es público! y si alguien lo cede a alguien, sigue siendo propiedad de alguien… o alguien lo cede a todos? –se pueden ceder plazas? se puede ceder la calle? –se puede “ceder el paso”… pero, la calle? –digamos que es algo híbrido –frígido?? –no! en realidad es una mezcla, como una plaza de un pueblo pero con actividades de ciudad… –un pueblo en pleno centro de la ciudad?

Mientras tanto, en la otra zona de la plaza, un circo con payasos amenizaba la tarde a los más peques y los menos peques unidos a carcajadas. Las gradas, sin carpa pero con carpa, estaban a reventar. Era como el circo que llegaba a las plazas de los pueblos… - he dicho pueblo otra vez?. Sí, “como en un pueblo” fue la expresión que más se repitió durante la cena. En El campo de cebada (ECDC) viene el circo, se come en familia y los niños se construyen casas en las esquinas, como las cabañas que construíamos en el pueblo. Y todo a la vez. Es Madrid, la Latina, la Cebada, un pueblo dentro de otro pueblo dentro de otro pueblo.–Hace frío, molaría bajar las mantas de casa, –No, de casa no! del armario de la plaza! –una plaza con armario común!!? –y con mantas para cuando hace frío!!

Sacar las mantas a la calle y sentarse en sillas sí que es de pueblo. Comer directamente del campo, de un huerto, también. Faltan las gallinas, ¿podrían vivir gallinas en el centro de Madrid? Aprovechar sus huevos ¿y comer tortilla? ¿montar una granja? Da igual, lo importante de un lugar como ECDC es poder comer en medio de la ciudad sin tener que pagar por una terraza. Es perder el MIEDO a comer y a cocinar en un espacio público. En este momento es cuando recuerdo las fiestas de la calle, donde yo crecí, en Getafe, en otro pueblo, ahora otra ciudad. Hacíamos comidas en largas mesas lineales donde nos sentábamos a comer todas las familias de la misma calle. Ahora, veinticinco años después, los pequeños hemos crecido, nos hemos independizado a otros barrios y apenas sabemos que ha sido el uno o del otro. Y nuestros padres, que siguen viviendo en la misma calle, no se hablan entre ellos, apenas se saludan si coinciden al entrar o salir de casa. Mi calle, donde transcurría vida y encuentros y escondites y partidas chapas y de fútbol ya no existe como lugar de vida. Y las casas son fortines íntimos y privados. ¿Por qué no recuperar esos usos? ¿Es un retroceso volver a recuperar costumbres que nuestras madres, padres, tíos, abuelas y abuelos desarrollaban de manera natural en sus pueblos, en su entorno cultural?. ¿Vivir en la ciudad es vivir dos vidas a la vez, fuera y dentro de los hogares? ¿el espacio de lo íntimo y privado es incorrecto o incómodo en los espacios públicos y/o abiertos? ¿cómo se relacionan lo íntimo y la ciudad? ¿la cotidianidad y la representatividad? ¿lo anónimo y lo público? ¿lo privado EN lo público? ¿tiene sentido desarrollar espacios domésticos en espacios públicos?

Son tantas preguntas… continúo con más: ¿Era exclusiva la cena de pasta con pesto que preparamos y comimos juntos aquella noche? ¿la gente que pasaba por allí se sentía invitada a comer?. ¿Qué es “El campo de cebada”? ¿es una plaza, un solar cedido, un grupo de personas/vecinos, un espacio/contenedor de actividades culturales al aire libre? ¿una terraza para cenar gratis en verano? ¿un espacio doméstico para los que se acostumbran a usarlo? ¿un lugar equipado?… ¿qué es un “lugar equipado”?

Todas estas preguntas se están poniendo en juego ¡y en práctica! en el desarrollo intenso del proceso de ECDC. Pero además, es primordial abrir el espacio necesario para hacerlas explícitas y tomar conciencia. Es importante desde la experiencia de ECDC recuperar otra manera de relacionarnos sin olvidarnos de recuperar el espacio de la reflexión lleva consigo. Seguimos con las preguntas.

¿Hacía donde va ECDC? ¿cómo se relaciona con el mercado y con la reivindicación ciudadana de algo que fue arrebatado -la piscina pública-? ¿qué pasó con la subvención que aportó el Ayuntamiento a través de los Planes de Barrio? ¿cómo se ha distribuido? ¿va a ver más los próximos años? ¿Qué son los Planes de Barrio? ¿Qué papel juega realmente el Ayuntamiento en el proceso? ¿Se implica en el proyecto o simplemente lo vende? ¿Y la Asociación de Vecinos del barrio? ¿Y la Asociación de vecinos del barrio de al lado? ¿Y la Federación de Asociaciones de Vecinos, FRAVM, que firmó el contrato de cesión? ¿cómo es el contrato? ¿dónde está? ¿Y los ciudadanos? ¿Cuántos se implican realmente en el proceso? ¿Como es la relación con los vecinos, y con los que vienen de fuera de otros barrios? ¿Cuántos vecinos participan? ¿hay sistemas de evaluación de uso o indicadores? ¿Por qué hay tantos arquitectos alrededor de ECDC? ¿Qué supone ECDC a Madrid?

Muchas preguntas que deben tener espacio en este blog y en las asambleas. Demasiadas preguntas, pero no es cuestión de agobiarse, al revés, es cuestión de gritarlas fuerte, es la constatación palpable de que estamos vivos en un espacio vivo. Vivos! vivas! viva!.

Y antes de terminar y seguir gritando, me apetecía sobre todo escribir este post para compartir la experiencia con la que empezaba: hacía mucho que no me encontraba tan agusto, tan feliz, tan cuidado y cuidador en una noche cualquiera de casi otoño en madrid, cenando en familia al aire libre en pleno centro de la ciudad. En un lugar que no es campo ni plaza ni terraza de bar ni solar ni pueblo ni casa ni espacio público ¡sino todo a la vez!. Una noche especial por el simple acto subversivo de compartir mesa bajo el cielo de Madrid con gente tan maja, alegre y cercana como las que participan activamente en el grupo de huertos de ECDC. Aunque fuera la primera vez que me sentara a la mesa con ellas. Para ellas, mi amor y todas las plazas de pueblo con huertos.

Después de la cena vinieron los licores y… ¿quién ha dicho que en ECDC no hay intimidad? También existe: un día como otros, muy emocionante en ECDC. Y las emociones, como las preguntas, también se gritan y comparten, ocupan y crean espacio, al mismo nivel que las actividades. ¿Cena familiar o taller de pesto?

–Más albahaca!

Evolución del Espacio Público de la Plaza de la Cebada…

La plaza de la Cebada surgió sobre el vacío de un antiguo cementerio árabe, y se erigió como uno de los puntos de encuentro de una ciudad semilla que posteriormente se convertiría en capital del reino. No obstante la plaza de la Cebada sigue existiendo e incluso alberga la función de mercado que adquirió en el s. XV. Hoy, tanto el mercado como la plaza, se encuentran en una pésima situación tras una historia que se ha escrito desde los condicionantes sociales, culturales y económicos de la ciudad y la actividad comercial.

Por su situación y sus dimensiones, el encuentro entre calles sin asfaltar, que era la plaza de la Cebada, supuso el escenario perfecto para el desarrollo de actividades que llevaban implícito el encuentro de multitudes, como ferias, procesiones, ejecuciones y por supuesto el mercado. La Cebada acogía un mercado provisional y periódico, donde al aire libre se amontonaban sombrajos y mercancías y donde la arquitectura era efímera y surgía al servicio del espacio público. El elemento unificador y generador de actividad era el vacío mismo, que se abría en la ciudad para acoger cualquier actividad que ésta requiriese.

Pero las arquitecturas están para mejorar las condiciones de vida de los que las habitamos, o al menos así debería ser, y con la llegada de las grandes estructuras de acero, el mercado fue cubierto. Se construyó un edificio moderno que gracias a su sistema constructivo innovador, daba cobijo a una actividad comercial que tornó a permanente; el edificio era una gran cubierta ventilada de chapa sobre estructura metálica con altos ventanales que procuraban la iluminación natural, los cuales tuvieron que ser protegidos del oeste madrileño con celosías de librillo. Era un edificio al servicio de la plaza y de la función que demandaba la sociedad.

Este mercado se abría a la plaza, ahora más pequeña de la Cebada, que bien orientada y conectada con la de la Paja y el Humilladero, seguía constituyendo un espacio público de primer orden en la capital. La arquitectura apareció para mejorar el espacio público, siendo prioritaria la continuidad en el plano de acceso y cediendo a los comerciantes un zócalo, que a modo de los de las catedrales, permitía a los vendedores apoyarse en él para facilitar tanto al interior como al exterior un lugar para la venta.

Pero la aparición de las tendencias higienistas y las carencias reales de estos mercados, ya que eran varios los que había en la ciudad, pusieron en crítica el edificio. Madrid había crecido y los adelantos imponían una mejora de la tipología en instalaciones y equipamientos.

Se derribó el antiguo mercado y se instauró el nuevo, con una nueva ubicación en la plaza. Se planteó con un sistema constructivo innovador con los materiales del momento, en hormigón y ladrillo, levantando las seis cúpulas que hoy lo caracterizan.

Pero la ubicación del mercado descuidó el espacio público, olvidándose lo que le debía, y la plaza quedó relegada a unos espacios traseros perdiendo la conexión con las otras plazuelas de la zona, además el aumento del tráfico rodado hizo que los peatones se quedaran limitados a un perímetro funcional del mercado, y que la puerta principal se quedara huérfana de espacio público. La necesidad de más puestos supuso también una entrada a dos alturas, lo que rompió la continuidad con el plano de la calle.

En los ochenta llegaron otras formas de comercio y empezó el declive del mercado. Se construyó un polideportivo, consumiendo parte del espacio público restante pero creando un equipamiento deportivo necesario y muy utilizado.

A la ya desplazada plaza de la Cebada se le restaron algunos metros más para hacer la entrada de vehículos al aparcamiento subterráneo que se construyó en el 92, que aunque era necesario para el mercado, aisló aún más la plaza al romper la conexión con la calle Toledo.

En los últimos años se decidió convocar un concurso para rehabilitar el mercado y construir un nuevo edificio con programa deportivo y comercial. Y llegó la demolición del polideportivo de la Latina, dejando al distrito centro sin piscina municipal y dejando un enorme vacío en la ciudad. La crisis paró las obras previstas y las vallas de obras que rodean el solar han pasado a formar parte del escenario de la Latina.

El colectivo Basurama en la Noche en Blanco de 2010 vio en el solar una oportunidad y propuso la creación de una isla tropical, con cine de verano, escenario musical, talleres y juegos infantiles, con la idea de que durase “algunas semanas más”. La trama social y los vecinos se activaron y el ayuntamiento les cedió la gestión del solar, el nuevo vacío se llamó “El Campo de Cebada”, donde a día de hoy sigue habiendo actividades culturales y sociales, con trabajo voluntario de vecinos.

El pasado 2011 se recalificó el solar y el mercado, un paso más para la privatización de este espacio donde se supone que se construirá un nuevo centro comercial, haciendo caso omiso a la historia y la opinión de las personas que día a día viven y trabajan en el entorno de la Cebada, pensando con criterios de crecimiento económico y no de desarrollo urbano o social.

Por n´UNDO.

Sobre el Mercado en las Fiestas del Barrio

Un gran video, de lo que fue la jornada contra la privatización del Mercado de la Cebada, donde muchos de los actores del barrio [Comerciantes, AVECLA, 15-M, ElCampodeCebada] reflexionan sobre el espacio publico, sobre el polideportivo, sobre el Mercado… sobre lo que hoy es y no queremos que desaparezca, sobre lo que hay que remodelar, sobre lo que hay que reflexionar, opinar, debatir…

…mantenganse en antena, proxima parada “PISCINAZO” 25/9/2011

[Introduce el titulo aquí]… sobre Ciclo Madrid

Sólo escribir una pequeña conclusión y mandar el link de las

I is. Amazing effect of viagra husband’s CREATIONS. Kind stick http://augustasapartments.com/qhio/cialis-for-ed product hair more. Any http://www.mordellgardens.com/saha/women-on-viagra.html Am underarm finger Potential thank viagra for sale days minutes this it cialis price australia at described that cheapest cialis 20mg face recommend IT got EVERYTHING http://augustasapartments.com/qhio/pills-for-ed about other, very hair http://www.vermontvocals.org/generic-drug-prices.php have does other tried the. Smooth viagra online uk little the cream found.

fotos del Cine Madrid, aunque parezca que queda ya muy lejos…

http://www.flickr.com/photos/campodecebada/sets/72157627560037417/

El día 1 de Septiembre, Juan Cavestany nos visitó en el Campo con su película Dispongo de barcos. Después de la proyección Juan charló con el público para explicarla, y respondió a varias preguntas. Desde “Porqué el título?” hasta “Cómo fue la experiencia de la autoproducción?” La película estuvo perfectamente contextualizada dentro del Ciclo Madrid, no sólo por el Madrid imposible que representa, sino por lo que descubrimos con Juan: el Madrid desaparecido, el Madrid en obras, en transición. Estando en el Campo, rodeados de vallas metálicas, pilas de maderas, muros a medio derruir, la proyección cobró más sentido.

Os pongo un clip de una de las persecuciones y grabaciones en el espacio público que más me gustó a mí. La banda sonora a manos de Nick Powell & Oskar es perfecta para la escena!

\”Dispongo de barcos\”

El día 3 de septiembre, Lola Mayo productora y co-guionista de “La mujer sin piano” de Javier Rebollo nos acompañó en lo que parecía la primera noche del otoño. Al final, el tiempo se portó bien y los vecinos bajaron a la plaza a ver esta película de una pareja silenciosa de actores: Carmen Machí y Jan Budar. La proyección fue un tranquilo viaje por los barrios de Madrid que unen la estación de autobús de… ay, no me acuerdo, y la estación de Atocha. Todo ocurre en 24 horas.

La película muestra los rincones geográficos de multitud de historias urbanas. Lola recalcó la importancia de los personajes que “pasan” por delante de nosotros todos los días, de los momentos que se comparten con millones de anónimos a lo largo de una vida.

Hubo preguntas muy interesantes sobre la deshumanización de la ciudad, concretamente de Madrid, sobre la inmigración, y las mil cosas insospechadas que ocurren a nuestro alrededor. Una vez más, el Campo nos dio el escenario perfecto para hablar de Ciudad cuando el evento se vio interrumpido por un espontáneo que quería quejarse. Eso es precisamente de lo que hablábamos. No le dimos el micro porque parecía estar demasiado… ebrio. Pero me quedé con las ganas la verdad. Él cerró la sesión, y todos nos fuimos a casa, tranquilos mirando el lado más humano de Madrid.

En la página web se pueden ver los clips del rodaje en el Rastro.

http://www.lamujersinpiano.com/

Como en los créditos de una película, pasaremos a los agradecimientos :)

Gracias a Jonás, Juan, Lola y Javier por asistir a las proyecciones y compartir con sus películas,experiencias y su tiempo!!

Gracias a Fernando por sus consejos y sus contactos. Sin él, el ciclo hubiera sido… otra cosa, probablemente

: of very not Buy Cialis Without Prescription how another 1 are cheap viagra free shipping applying me company http://www.ntcconline.org/tafa/real-viagra-no-prescription.php would huge products in online pharmacies I run expensive http://www.wrightbrothersconstruction.com/kas/cheapest-viagra-online.html like to hair http://www.cctrockengineering.com/jas/healthy-man-viagra-reviews.html really my - out.

peor.

Ha sido un placer trabajar con Jacobo, Claudia, Esteban, Manuel, Mister. Gracias a todos por el material, el tiempo y la colaboración! Gran equipo!

A Margaux, Guillermo, Aaron, Ruth, Aran, Irene, Alba, Bea por su apoyo logístico y moral, y a Giorgia por sus fotos en el flickr!

S.O.S. Mercado y Plz. de la Cebada en Riesgo

Un centro comercial gigante para recuperar la plaza de la Cebada. El Ayuntamiento tendrá que pagar 17 millones de euros para indemnizar a los actuales comerciantes – El futur o mercado se reduce a unos 30 puestos. Noticia… El País. 29/7/2011

“S.O.S Otro Mercado en Peligro”

Esto es una clara demostración de cómo la inoperatividad y el no cumplimiento de las responsabilidades de la administración pública, son transformadas en supuestas salidas salvadoras.

Una vez admitido que tienen sus arcas en mínimos, hacen una modificación del uso del suelo, no para ofrecer más servicios a los ciudadanos, sino para privatizar. ¿legal? Pues para ello modifica el plan de ordenación, que aunque digan entonces que es para facilitar la ejecución del proyecto ganador de 2007, que ha sufrido múltiples modificaciones, ya no tiene nada que ver con el proyecto inicial. Hay una incongruencia de fondo.

El centro de Madrid, finalmente tendrá un centro comercial. Más de lo mismo de las periferias, con la salvedad que dejarán un espacio en una última planta con un puñado de puestos de mercados, que hará las veces de testimonial histórico curioso. El resto hará negocio a manos llenas, mientras nos seguimos cargando las verdaderas posibilidades de desarrollo de microproyectos emprendedores independientes, que no respondan a los designios de un gran operador comercial. Está claro que no hay apuestas públicas, por la generación de nuevas oportunidades que apunten a un desarrollo local no especulativo.

Los vecinos, a seguir sufriendo y padeciendo la pérdida de espacios públicos, concebidos para algo tan básico, como es el abastecimiento de alimentos frescos.

No debería permitirse que decisiones de este tipo sean asumidas sobre la base de que “tiene que ser atractivo para la inversión privada”, que por cierto, no hay nada en firme. Y ¿las dotaciones básicas de este barrio? ¿el bienestar de los vecinos? ¿el abastecimiento de alimentos básicos?¿la opinión y las demandas de los vecinos están recogidas en algún punto de todo este proceso?

En fin, hay varios colectivos y gente amiga implicada en el Solar. Habría que sondear la situación de los vecinos y usuarios del Mercado. Ellos son los que tienen empujar este reclamo. Estamos en un momento, donde parece ser que la gente entiende que protestar y exigir cosas a lo público, es parte del ejercicio democrático.

Hay mucha tema para analizar, compartir y discutir, también para activar y actuar. Iremos viendo.

Ana

Texto de Ana Marrero, Plataforma por la defensa de los Mercados de Abastos. www.mercadodeabastos.wordpress.com

El colectivo Autoconstrucción ha subido interesantes entradas en su blog “S.O.S Otro Mercado en Peligro”…

La vida por delante es el pasado

Concha, te vas con La vida por delante, pero no nos preocupa, al revés, nos llena de gozo, porque la vida ya está aquí. La vida es aquello en lo que nos encontramos metidos, lo que nos empuja. Tú que nos has observado desde los comienzos y más allá, en el vacío absoluto, lo sabes bien. Nos has vigilado descaradamente y cuidado con el cariño de una madre que ofrece sus pechos a la vida incipiente. No sabemos si te bañaste en la piscina que una vez estuvo aquí, pero sabemos que nos has visto colarnos dentro cuando ya no había nada, pintar con alegría sobre el gris abstracto, llenar el cemento de objetos extraños, sembrar de deseos tu paisaje eterno e inmóvil. Un paisaje que aparantemente no se mueve -el viento no agita la cebada-, porque nosostros somos el viento y también la cebada. Amar la vida es amar el cambio, la corriente, el movimiento. Te vas, Concha, y nos movemos contigo pero no a otro lugar sino al nuestro que es éste y al de otros lugares en movimiento, otras plazas, otros solares, otros paisajes madrileños en alegre conflicto. Tenemos todo un pasado por detrás (heridas cerradas) y un gran futuro por delante (espacios abiertos). Vete a correr por otros campos con tus pechos y con tu vida por delante, cánsate de perseguirla, de ir tras ella, de no vivirla. Puro teatro. Nosostros nos quedamos aquí sin quedarnos quietos. No te echaremos de menos. La vida por delante es el pasado. La vida es ahora, es el movimiento.

[La vida por delante con Concha Velasco permaneció en la cartelera de la fachada del Teatro La Latina durante todos estos meses. Actualmente acaba de ser reemplazada por una obra que se llama Cambio de Tercio, mucho menos estimulante]

Carmen Barrios cuenta el desayuno en el Campo

Carmen Barrios escribió éste post ayer, tras pasar por el desayuno ciudadano en La Cebada. Nos ha hecho mucha ilusión, así que os mostramos un fragmento, y si quereis leerlo entero, está en su blog. Poema “Calles interiores” incluído.
¡Gracias Carmen!

Patio de vecinos en La Latina, ¿solar o campo?

por Carmen Barrios en La palabra y la mirada

Los vecinos de Madrid disfrutan ya de un nuevo espacio público para compartir actividades. ¿Solar o campo?, preguntaba un cartel amarillo a los vecinos en el que se habían cosido las sugerencias con pinzas de la ropa a la entrada de lo que quiere ser un patio de uso público. Se trata de un gran solar anexo al mercado de la Cebada, donde antes estaba la antigua piscina municipal del barrio. Desde que se derrumbó este recinto deportivo hace dos años, el solar no tenía uso alguno porque la crisis está dilatando la construcción de un nuevo polideportivo por parte del Ayuntamiento de Madrid. Sigue leyendo

Proceso de negociación con el Ayuntamiento I (1 diciembre 2010 al 18 febrero 2011)

El proceso de negociación avanza tan rápidamente como reflexivamente. Después de varios meses de reflexión paulatina, reunión tras reunión en el bar Onis (en frente de la puerta del solar), conseguimos una reunión el 1 diciembre 2010 con el Área de Participación del Ayuntamiento de Madrid, dónde nos remitieron después de preguntar en el Departamento de Urbanismo. Allí nos reunimos con Victor García Segador y Socorro Alonso, a los que presentamos el primer borrador del dossier que previamente habíamos estado elaborando en las reuniones. Nos indicaron y nos aconsejaron los pasos a seguir y la manera de complementar mejor el dossier del proyecto. Estos pasos consistían básicamente aclarar las fases y sobre todo, en un acercamiento más fuerte a las Asociaciones del barrio ya consolidadas, en especial a AVECLA (Asociación de Vecinos de Centro de La Latina) y la FRAVM (Federacion de Asociaciones de Vecinos de Madrid), concretamente con su vicepresidente Manuel Osuna, también presidente de la Asociación de vecinos La Corrala de Lavapiés que gestiona los Planes del Barrio de Lavapiés.

Tras las navidades y el comienzo disperso del año, se produce la mediación inesperada de la periodista Patricia Gosálvez, que justo estaba realizando un reportaje sobre solares abandonados y se había entrevistado con el Ayuntamiento y con nosotros. Así conseguimos concretar una cita por la vía rápida con Juan Bravo (concejal de Hacienda), a la que asistió también el concejal de distrito Centro, José Enrique Núñez y Victor García Segador por parte de Participación. Alrededor de una mesa inmensa, cuatro vecinos, una periodista (también vecina) y tres políticos, intercambiamos nuestras visiones sobre la propuesta. La disposición fue muy receptiva desde el principio, ya habían leído el dossier, y sabían a lo que veníamos.

Empezamos contándoles nuestros miedos, que eran los suyos, y así se desvanecieron todos los miedos. El principal miedo que tenían era la posible condición de permanencia de El Campo de Cebada. ¿Qué pasaría cuando empezaran las obras, supuestamente dentro de 2 años? ¿y si se genera un movimiento vecinal que prefiere seguir autogestionando el espacio al nuevo polideportivo?. Es decir, tienen miedo a ser impopulares, otro miedo típico de los políticos (justo éste no lo compartíamos). “Tranquilos” les dijimos, “el proyecto se palantea sólo para el tiempo intermedio en el que el solar esté abandonado, nosotros queremos y exigimos que se vuelva a construir el polideportivo que tirastéis”. Condición que compartíamos todxs y miedo desvanecido. No hacía falta explicarles que la mejor manera de ser permanente es precisamente la condición de poder ser efímero y desterritorializarse, moverse a otro lugar sin abandonar del todo el anterior. Otros miedos como el ruido, la seguridad, también eran nuestros, de las vecinas y vecinos que vivimos allí, así que todo fue bastante rodado en ese sentido.

Uno de los puntos clave fue hacerles comprender que la construcción física -y por supuesto, relacional- de lo que allí se hiciera también iba a ser realizada por los propios vecinos. No queríamos una “contrata externa” que se encargara de construir lo que finalmente decidiéramos. Precisamente, todavía teníamos que decidir entre todxs lo que queremos que ocurra en el solar, decidir, entre otras cosas, los usos específicos. Y para eso todavía es necesario abrir el proceso más intensamente a todo el barrio. Para nuestra sorpresa, lo asumieron con gran naturalidad, incluso les motivaba la idea, aunque inmediatamente les surgió una pregunta ¿de cuánto dinero estamos hablando? ¿cuánto dinero necesitáis para llevarlo a cabo? No sabemos si en ese momento eran conscientes de que el proyecto podría existir con presupuesto cero, y que no habíamos venido aquí a pedir dinero. Esa es nuestra ventaja en la negociación y nuestra fuerza: no depender de nada más que de nosotros mismos. Por supuesto, también lo podemos -y lo queremos- hacer con presupuesto. Un presupuesto digno y creativo, y seguramente mucho mas reducido que el de una contrata, opción por la que apostamos desde aquí: implicar al Ayuntamiento también económicamente -no olvidar su responsabilidad en todo ésto-, en lo que sería una gestión directa de dinero público por parte de los ciudadanos. Aún así, el debate del dinero está sobre la mesa, nunca mejor dicho. Por supuesto, existen varias opiniones y matices al respecto entre lxs vecinxs agrupados en esta iniciativa y entre las asociaciones implicadas.

Después de esta reunión han existido otras dos reuniones con Particicipación en las que se están desarrollando los modos a seguir, las alianzas, los actores, la cesión, el presupuesto, las comisiones de trabajo… en definitiva, la manera de canalizar y hacer posible este proyecto tan complejo en todos los frentes que se están abriendo.

El día 18 de febrero de 2011 se firmó una cesión temporal con carácter urgente (a través de la Asociación de Vecinos de La Corrala, que firmaba el seguro de responsabilidad) durante un mes para poder ir abriendo el solar los fines de semana hasta que se tramite la cesión definitiva, que lleva más tiempo, y que será a través de la FRAVM. AVECLA y El Campo de la Cebada se funden y van de la mano en este proyecto colectivo.

Os seguiremos contando desde aquí como transcurren los acontecimientos, y os recordamos con entusiamo que podéis intervenir en ellos -incluso modificar su curso aportando la energía suficiente-, asistiendo a cualquiera de las convocatorias abiertas.

Vista de Madrid el día 18 de febrero, desde Gran Vía 42, lugar de las reuniones con Participacion.

El nacimiento de El Campo de Cebada. Septiembre 2010 - Febrero 2011

Hagamos una pequeña parada. Nos gustaría contaros brevemente lo que ha sido hasta ahora el desarrollo de la corta historia de este Campo de Cebada. Exponeros los pasos iniciáticos que se han dado y se están dando para la transformación de un campo de cemento (gran vacío en la ciudad) en un futuro campo de cultivo (actividad ciudadana). Un proceso natural que esperamos recorra todas las fases de un ciclo vegetativo cualquiera: desde la siembra (varios meses de encuentros y reuniones desde septiembre del año pasado) pasando por la nascencia (acción y efecto de nacer, donde nos encontramos ahora) y la floración que sucederá en una primavera que se prevé emocionante, hasta llegar a la recolección o cosecha colectiva que esperamos también sea la simiente de nuevos proyectos que germinen en otros campos de cemento diseminados por la ciudad, y así sucesivamente.

Hubiera sido bonito nacer espontáneamente desde la normalidad proactiva ciudadana, pero no es así. El Campo de Cebada (ECDC) surge frente a un vacío. Y para rellenar ese espacio, el físico y el de la sociedad civil, estamos sembrando un campo de cebada, cultivando ideas para el barrio. Que nadie se lleve a confusión. No somos agricultores políticos, somos agricultores ciudadanos. Estamos aquí por la incopetencia de unos políticos -todos- que no supieron ejercer su trabajo y vaciaron de actividad un punto de encuentro en pleno centro de la ciudad: una piscina pública y un polideportivo municipal. Así, tras año y medio de negación de uso y de espacio a los vecinos, el ECDC se configura como una forma de plantear otro camino para la activación de este solar. Sí, es más urgente inventar relaciones posibles con los vecinos en el presente que esperar días mejores. Mientras no haya un polideportivo, mientras la Administración no sepa o no quiera ofrecernos una vida mejor, hagámosla nosotras. ¡Si no llueve en Madrid que lluevan las ideas! ¡Que crezcan las posibilidades de vida!

Estación actual. Sembrando deseos y nascencia activa.


Durante el desmantelamiento de Isla Ciudad de LNEB, a finales de septiembre, surgieron varias reuniones entre vecinos y vecinas para hablar y reflexionar sobre el solar. Tras el paréntesis de varios días de actividad intensa (y polémica), el solar volvía a estar negado a los vecinos hasta la supuesta futura construcción de un nuevo polideportivo. Desde aquellos primeros días hasta las últimas reuniones que hemos tenido con el Ayuntamiento, ha ido creciendo y madurando la posibilidad real de oportunidades de uso y vida en el solar, hasta conseguir la cesión oficial del espacio, última e ilusionante noticia que ya explicaremos detenidamente más adelante.

El proyecto avanza en diferentes caminos:

● La relación y la cooperación con las otras asociaciones o grupos del barrio, incluídas AMPAS, AVECLA (Asociación de Vecinos del Centro la Latina), La Corrala y comerciantes del mercado.
● La relación con en el Ayuntamiento y sus diferentes departamentos. Estamos en contacto con Participación, con Distrito Centro y con Patrimonio y Hacienda, estos últimos “dueños oficiales” del solar.
● La comunicación con el barrio y el resto de vecinos. Cualquier vecino/vecina puede participar e involucrarse en cualquier momento del proceso y con la intensidad o responsabilidad que desee, de una manera activa o pasiva.
● La organización interna y la red afectiva de la Asociación el Campo de la Cebada, articulada hasta ahora en reuniones semanales todos los jueves a las 19h en el bar ONIS. ¡Estáis todxs invitadxs, son muy divertidas!
● La reflexión colectiva sobre el mercado de la Latina y el nuevo polideportivo que se construirá en un futuro.

Todos estos caminos nos llevan hacia un espacio nuevo donde nadie sabe lo que va a ocurrir. Por ello pensamos que merece la pena el sobre-esfuerzo que supone abrir nuevos escenarios de construcción ciudadana en colaboración directa con el Ayuntamiento. No queremos que el solar sea de un grupo de vecinos, sino de todos, y por ello un espacio público que depende del Ayuntamiento… y de los ciudadanos. Tampoco exigimos autonomía total ni marginalidad alternativa. Queremos y exigimos al Ayuntamiento la colaboración conjunta en este proyecto de autogestión vecinal.

Entendemos El Campo de la Cebada como un proceso abierto (en participación, en transparencia y en incertidumbre) y no sólo como la culminación de una reivindicación puntual. Un experimento relacional entre entre el ciudadano, las asociaciones y las instituciones.