Historia de una Plaza

PDF. Historia, Plz. de la CEBADA

DEL CEMENTERIO ARABE, A LA PLAZA, AL MERCADO, AL POLIDEPORTIVO, AL SOLAR… AL CAMPO DE CEBADA.

USOS Y DESUSOS DE UN ESPACIO DE ENCUENTRO E INTERCAMBIO SOCIAL Y COMERCIAL.

El origen de los mercados está en el trueque de mercancías y en la necesidad de intercambiar los bienes que cada individuo o grupo de personas han sido capaz de conseguir o producir.

El intercambio ha sido desde las mas antiguas sociedades una actividad principal que ha fomentado el encuentro, el dialogo y las relaciones sociales entre personas. Desarrolandose redes sociales y economicas.

A partir del establecimiento de los mercados y de las redes de distribucion de bienes que de ellos se generaban, surgieron sistemas de comunicación que favorecieron el contacto social, entre los puntos de distribucion y los lugares colindantes (comarcas y localidades).

El mercado, ha significado un punto de encuentro, un espacio de socialización y un centro de distribución de bienes.

“Desde mediados del siglo XIX se fueron abriendo paso las ideas higienistas y funcionalistas de urbanistas, médicos y científicos que denunciaban la insalubridad y la suciedad de estos mercados al aire libre, que además dificultaban el tráfico rodado y peatonal porque solía extenderse la compraventa a las calles colindantes. Sin embargo, habrá que esperar a la década de 1870 para que se construyan en la ciudad los primeros mercados cubiertos municipales. Estos mercados eran los mercados de hierro de los Mostenses (1875), el de la Cebada (1875), el de Chamberí (1876) y el de la Paz (1882), (insuficientes para una ciudad que rondaba el medio millón de habitantes). Los intercambios, continuaron celebrándose en las plazas públicas, y poco a poco se fueron desarrollando mejoras en las políticas de mercados y abastecimientos (podria decirse que hasta el derribo del mercado de los Mosteneses en 1925, a partir de ese momento comenzo la desaparicion de estos edificos modernistas del momento)”.

Madrid Historico

LA PLAZA DE LA CEBADA como espacio de encuentro e intercambio social y comercial.

Situada entre la calle de Toledo (en su momento se situo un Corral de Comedias) y Puerta de Moros. En ella se emplazo el cementerio arabe de Uesa del Raf; cercano a la Puerta de Moros que daba acceso al barrio de la moreria.

La plaza debe su nombre al lugar donde se separaba la cebada destinada a los caballos del rey de la de los regimientos de caballería/donde acudian los labriegos de las cercanias de Madrid a vender la Cebada. Según el historiador Capmani en esta plaza estaba el Almud de piedra donde los labriegos depositaban la limosna para Nuestra Señora de la Almudena.

Dice Leon Pinelo que en Junio de 1622, con motivo de las fiestas de Madrid por la canonizacion de San Isidro, “en la plaza de la Cebada se planto un jardin o huerta de 200 pies de largo y 20 menos de ancho…”

La plazuela de la Cebada se formó a principios del siglo XVI y desde el principio estuvo dedicada al comercio de granos, tocino y legumbres. La plaza se convirtió en el lugar al que todos los madrileños acudían al acto del intercambio, de manera que en el siglo XVII se instalaron aquí las ferias de Madrid (como un IFEMA de la época).

Los labradores de las afueras traían su grano entrando por la Puerta de Toledo y la venta se llevaba a cabo en la misma plaza al aire libre, a gritos y voces como si de un espectaculo, un ritual se tratara (esto era un mercado vivo, un mercado social, un mercado callejero…)

Infierno Madrileño, espacio de desventurados.

“… en Madrid ha habido muchos infiernos. Uno de los principales fue creado por la propia Iglesia catolica: la Santa Inquisicion. La plaza de la Cebada y la plaza Mayor han sido testigos de salvajes hogueras donde quemaban vivas a gentes desventuradas, tras obligarles a confersar bajo tortura que eran brujas y que acudian a los aquelarres volando con una escoba entre las piernas.”

En el S.XIX se trasladaran a la Plaza de la Cebada las ejecuciones de sentencia de muerte en horca o garrote Vil. La vispera de la ejecucion se colocaba un patibulo en el centro, y las campanas de la ilglesia de San Millan -demolida en 1869- anunciaban el acto al pueblo de Madrid. Pues asi es que en esta plaza se acabo con la vida de criminales y presos politicos, por delitos comunes, desaveniencias con el poder… [en 1824 fue ahorrcado el general Riego y en 1837 Luis Candelas al GarroteVil]

La Creación y aparición de un Mercado Modernista

En 1870 empezó la construcción del Mercado de la Plaza de la Cebada (entonces de Riego), realizado bajo la dirección del arquitecto Mariano Calvo Pereira, siguiendo el modelo del de Les Halles en París. Construido con modernas estructuras de hierro y cristal. (edificio de planta irregular, compuesto por dos pisos, y con una superficie de 6.323 metros cuadrados), el edificio fue inaugurado por el Rey Alfonso XII el 11 de junio de 1875.

El mercado se conviritio en el palacio de la alimentacion, del intercambio, del dialogo, de los encuentros y relaciones sociales, de la cercania entre las personas, y de la venta de productos locales y perecederos. Este mercado y el de los Mosteneses, se explotaban por una compañía extranjera hasta ser adquiridos por el municipio.

Una cosa era la arquitectura y otra la higiene, pues un estudio realizado por el Dr. Philip Hauser en 1902 sobre la salubridad de los mercados madrileños, aseguraba que ningún mercado propiedad del ayuntamiento (Cebada y Mostenses) reunía las condiciones necesarias para la conservación de los géneros. Sin la existencia de neveras para conservar los productos, los comerciantes sacaban por las noches las carnes sobrantes del día a lugares frescos de las calles, para evitar que se pudrieran. [Era, realmente, un mercado muy poco higiénico, incluso para la época.]

La Pérdida Innecesaria del espacio social

En 1956, el entonces Concejal de Urbanismo , Juaquin Campos Pareja, decidio derribar el bello mercado modernista de hierro, justificando que tenia problemas de seguridad estructural el edificio.

Los comerciantes reaccionaron contra la amenaza de derribo, pagando un estudio de viabilidad del edificio, en el cual se certificaba el buen estado estructural del edifico, aputando la necesidad de hacer ciertas reformas puntuales en su interior. Pero fue derribado en 1956, construyéndose en su lugar el actual mercado de la Cebada, de hormigon perdiendo toda la identidad con la que habia nacido.

[ los comerciantes en contra de esta reforma en 1958 formaron la Sociedad Cooperativa del Mercado de la Cebada, asumiendo las obras de construccion del nuevo mercado, con el objetivo de asegurar la superviviencia del mismo. Los comerciantes reclamaron siempre un mercado de una sola planta, a pie de calle, comodo y como habia sido el modernista, sin embargo el mercado fue de dos plantas.

El mercado fue inagurado en 1962, en aquel momento debian de trabajar unos 400 comerciantes; ante esto se dieron una serie de iniciativas por parte de los comerciantes: acuerdos directos con cooperativas de produccion con el fin de abaratar los precios (consumo local y directo, sin intervetores de por medio); el mercado gracias al esfuerzo y la imaginacion de sus comerciantes volvio a vivir un periodo de esplendor a lo largo de los años 60 y 70.

Pero hacia 1980, comenzaron a llegar a estas tierras de España nuevos formatos de distribucion, super e hipermercados y la inminente instalacion de centros comerciales por todo Madrid, acabando con la clientela tradicional del mercado: clientes de barrios y zonas aledañas de la Latina junto con clientes del sector hostelero, que iban viernes y sabados para hacer uso de un espacio social, puro y tradicional como era el Mercado de la Cebada. Ante esta situacion los comerciantes se vieron obligados a solicitar al Ayuntamiento la construccion de un parking subterraneo para facilitar la llegada de los clientes (las negociaciones se llevaron a cabo con el concejal Angel Matanzos, antiguo carnicero de la Cebada). El parking fue inaugurado en 1992, pero la situacion comercial no mejoro. El mercado continuo perdiendo clientes y comerciantes. En 1997 los comerciantes intentaron volver a tomar las riendas y que el mercado volviera a ser aquel espacio de intercambio economico y social que fue, para ello iniciaron una serie de cambios... los cuales no cuajaron del todo. Y así fue, los comerciantes veian ( y ven) como el mercado en el que habian vivido y trabajado durante decadas y generaciones se iba deteriorando y perdiendo ( y asi continua)...]

El Mercado de la Cebada se enfrento (y se enfrenta) a la competencia de las grandes entidades privadas, a las grandes empresas de distribucion formato súper e hipermercados, que se adecuan (y adecuan/organizan) sigilosamente pero tenazmente los cambios de consumo de la poblacion.

En 1968 en el solar que nos encontramos hoy se construyo el ya derribado Polideportivo de La Latina: piscina, dos gimnasios, sala de halterofilia, de musculacion y en el mismo polideportivo se encontraban dos flositerias. “… esta masificada, a veces nadan hasta seis personas por carril”.

Todo esto se ha perdido…

En Agosto de 2009 la empresa constructora COARSA acabo con el Polideportivo de la Latina (actualmente tambien pretende demoler el inmueble de la Calle Huerta de Bayo)… hasta hoy, ese agujero de cemento sigue vacio; sin mercado, sin polideportivo… pero algo se esta sembrando.

Enmarcando la perdida del superviviente: El Mercado de la Cebada 2

[En 2003 el Ayuntamiento de Madrid comenzo a pensar en un proyecto de remodelacionurbanisitca central de la Plaza de la Cebada, que incluia el Mercado de la Cebada. Se convoco un concurso de ideas resuelto en 2007. El proyecto ganador propuso la demolicion del actual mercado y la construccion de uno nuevo en el espacio que ocupaba el polideportivo (donde nos encontramos). A su vez, la plaza seria profundamente tranformada para convertirse en un espacio peatonal con mayor utilidad publica que en la actualidad. La remodelacion del mercado incluia dos plantas de mercado mas una superior para uso terciario, ademas de la construccion de cuatro plantas mas bajo nivel que ampliaria el actual parking. Sin embargo las obras se han ido retrasando hasta ser aplazado sine die por falta de financiacion municipal. (escrito antes del derrumbe del polideportivo y de las ultimas propuestas para el Mercado)].

[La media de edad de los comerciantes se ha elevado hasta los 55 y 57 años. La edad no es tanto el problema para el futuro d el Mercado sino la falta de relevo generacional. Dice Jose Alba: “Estamos orgullosos de lo que fue, preocupados de lo que hoy es”.]

Si en 1958 la remodelacion del mercado se subordino al diseño arquitectonico, ahora, cincuenta años despues, los comerciantes sienten que la remodelacion del mercado se subordina a la planificacion urbanisitca de la plaza. En ninguno de los dos casos el mercado como espacio social y comercial fue el fin en si mismo de la planificacion.

Si en 1958 se arruino uno de los edificios historicos de Madrid, que hoy seria monumento nacional, cincuenta años despues se corre el peligro de arruinar el edificio social que sobrevivio a aquel desproposito.

Se debe entender la importancia de la vida social que se vive dentro y fuera del entorno del Mercado de la Cebada. Una vida social que se sostiene sobre las miles de relaciones vecinales que articulan diariamente los pequeños comerciantes del mercado y que a modo de pequeñas raices sujetan una parte fundamental de la tierra social del barrio. Los barrios no son lo mismo sin su mercado, los comerciantes del Mercado de la Cebada creen en su mercado porque es su vida y saben de su fortaleza como institucion social y comercial de la ciudad de Madrid.

Del presente y del futuro de la plaza de la Cebada poco podemos contaros. Aunque sigue siendo noticia y está más de actualidad que nunca, lo cierto es que a día de hoy, es algo incierto…

Estamos a tiempo…

Bibliografia

“Las calles de Madrid. Noticias, tradiciones y curiosidades” de Dilario Peñasco y Carlos Cambronero

Revista Madrid Historico

“Urban Idade. Memorias de la Redes Urbana” Blog

Texto adaptado de Juan Ignacio Robles (profesor del departamento de antropologia social UAM).

Noticias enmarcadas en el ambito urbano de Madrid. ELPAIS



Acceder

RSS Feed. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez.